domingo, 21 de marzo de 2010

PAPI, ¿CUÁNTO GANAS POR HORA?



En el mismo momento en que lo vio llegar a casa, un niño le preguntó a su padre: ¿Papi, cuánto ganas por hora? Así, con voz tímida y ojos de admiración, un pequeño lo recibía al término de su trabajo. El padre miró con rostro severo al niño y repuso: Mira, hijo, esos datos ni tu madre los co-noce, no me molestes que estoy cansado. Pero, papi insistía, sólo es una pre-gunta: ¿cuánto ganas por hora? La reacción del padre esta vez fue menos severa y contestó: Bueno, hijo, pues $ 10.000 la hora. Papi, ¿me podrías prestar $ 5.000? pre-guntó de inmediato el pequeño. El padre montó en cólera y tratando con brusquedad al pequeño le dijo


¡Así que era esa la razón de saber lo que gano! ¡Vete a dormir y no molestes, muchacho aprovechado! Al caer la noche, el padre había meditado sobre lo sucedido y se sentía culpable. Tal vez su hijo quería comprar algo. En fin, queriendo descargar su conciencia se asomó al cuarto de su hijo. ¿Duermes hijo? preguntó el padre. No, papi, dime contestó entredormido. Aquí tienes el dinero que me pediste res-pondió el padre. Gracias papi, contestó con alegría el pe-queño. Y metiendo su manito bajo la almohada sacó otros billetes. Papi, ahora ya lo completé todo: tengo los $10.000. ¿Me podrías vender una hora de tu tiempo? ¿Qué tanta, atención prestas a tus hijos? ¿Alguna vez has pensado en la soledad, la inseguridad o los miedos de los niños?

miércoles, 3 de marzo de 2010

VIDA



En verdad, todo lo que existe es «vida». Incluso aquel las criaturas que normalmente llamamos «sin vida», son vivientes.
La forma normal de su existir puede haber cesado, y en
este caso, nosotros las llamamos «muertas», sin vida; pero
con el cese de esta vida, una nueva forma de existencia
aparece. El proceso de disolución, crea vida por sí mismo.
Todo aquello que es, vibra. Todo objeto existente consiste
en moléculas moviéndose continuamente
.

El Libro Tibetano



La moderna sociedad industrial es una religión fanática. Estamos demoliendo, envenenando, destruyendo todos los sistemas vitales del planeta. Estamos firmando letras que nuestros hijos no podrán pagar... Nos comportamos como si fuéramos la última generación que va a vivir en el planeta. Sin un cambio radical de corazón, de mente, de visión, la Tierra acabará como Venus, calcinada y muerta?

lunes, 15 de febrero de 2010

“La Curación del Sufrimiento”,


Tristeza



Vivimos en un mundo violento. Aceptar este orden de cosas es
aceptar la violencia. Si uno cree que no tiene otra opción que la violencia, no importa lo que haga, no podrá cambiar la dirección de los acontecimientos sociales, de su medio inmediato ni la dirección de su propia vida, aun cuando lo declame. Aceptar la violencia no es sólo ejercerla activamente, también es someterse a ella.
«Únicamente puedes acabar con la violencia en ti y en
los demás y en el mundo que te rodea, por la fe interna y
la meditación interna. No hay falsas puertas para acabar
con la violencia. ¡Este mundo está por estallar y no
hay forma de acabar con la violencia! ¡No busques falsas
puertas!. ... No hay falsas salidas para la violencia en el
mundo...»

sábado, 6 de febrero de 2010

Pideme



PÍDEME QUE TE HABLE DE AMOR
Y TE HABLARÉ SIEMPRE DEL REIKI
ÉL FUE QUIEN HIZO RENACER MÁGICAMENTE
LA ARMONÍA QUE ESTABA SIEMPRE LATENTE
DENTRO DE MI CORAZÓN

PÍDEME QUE TE HABLE DE SANACIÓN
Y ENTONCES TE HABLARÉ DEL REIKI
PUES INFINITA GRATITUD SIENTO DIARIAMENTE
POR HABER RECIBIDO ESTE DON DIVINO
Y ELEGIRME DE CANAL PARA BRINDÁRSELO A LA GENTE.

AUNQUE SE QUE CADA COSA LLEGA EN SU MOMENTO
EN OCASIONES LE PREGUNTO ¿PORQUE NO LLEGASTE ANTES?
SI TE HUBIERA CONOCIDO DESDE NIÑO
ME HUBIERA ACURRUCADO DE INMEDIATO BAJO TUS SAGRADAS ALAS.

PÍDEME QUE TE HABLE DE VICTORIAS
Y ENTONCES TE HABLARÉ DEL REIKI
PORQUE LAS BATALLAS QUE HE LIBRADO TRATANDO DE SER MEJOR
NO LAS HUBIERA CONSEGUIDO SIN TAL ARMADURA DE DIGNA REALEZA.

PÍDEME QUE TE HABLE DE DIOS
Y ENTONCES TE HABLARÉ DEL REIKI.
TE HABLARÉ DE AMIGOS, DE FAMILIA
DE GENTE QUE SONRIE
DE NIÑOS, DE ÁNGELES Y ALEGRÍA

Agradezco mucho a mis maestras, Cristina que me ayudo con todo esto y lo sigue haciendo, a mi maestra especial grette realmente divina... y claro a todos los que confian em mi a mis padres, hermanos,pacientes..jamas me olvido de mi hermosa hija abril la amoo tanto, cada vez que la veo mi corazon se abre para ella. ojala realmnete algun dia lleguemos a tener amor que es lo que nos falta, hay que darse la oportunidad de quererse y amarse y es asi como todo fluye, se que nada es facil pero cuanto mas puede cambiar esto para mal...les mando buenas vibras..

miércoles, 3 de febrero de 2010

Ley de la atraccion...

Religiosas




Obviamente, las manifestaciones conscientes las inicia el consciente o Yo Medio. Es allí donde se toma la decisión de manifestar lo que usted ha decidido traer a la existencia, ya sea abundancia, salud, una buena relación, o lo que sea. Al ser el encargado de tomar decisiones, el Yo Medio inicia el proceso, pero como probablemente usted habrá adivinado a esta altura, es el Yo Superior el que puede materializar el resultado deseado. Ésta es la parte de usted que está en contacto con el universo y con el Yo Superior de los demás. Para hacer llegar la petición al Yo Superior, el Yo Medio tiene que comunicarse con el Yo Superior. Pero:

“El Yo Medio no puede comunicarse con el Yo Superior en

forma directa. La única forma que tiene el Yo Medio

para comunicarse con el Yo Superior, es a través del Yo

Inferior”.

Entrevista a un hombre del desierto



Entrevista realizada por VÍCTOR M. AMELA a MOUSSA AG ASSARID, un estudiante bereber.


Dinos quién eres, de dónde eres, cuántos años tienes?
No sé mi edad: nací en el desierto del Sahara, sin papeles...! Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier. Estoy soltero. Defiendo a los pastores tuareg... Soy musulmán, sin fanatismo...-
¡Qué turbante tan hermoso...!
Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.- Es de un azul bellísimo...- A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...
¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?
Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los tuareg, es el color del mundo.
¿Por qué?
Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.
¿Quiénes son los tuareg?
Tuareg significa "abandonados", porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: "Señores del Desierto", nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.
¿Cuántos son?
Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo.
¿A qué se dedican?
Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...
¿De verdad tan silencioso es el desierto?
Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.
¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?
Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!
¿Sí? No parece muy estimulante...
Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas.... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua. Saber eso es valioso, sin duda...- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!
Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?
Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!
¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?
Vi correr a la gente por el aeropuerto.. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro...- Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja.... Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar.- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...
¿Tanto como eso?
Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.
¿Qué pasó con su familia?
Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome....
¿De dónde salió esa pasión por la escuela?

De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo....
Y lo logró.
Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.- ¡Un tuareg en la universidad. ..!- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele.
Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?
Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!
Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.
Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...
Fascinante, desde luego...
Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor...
Qué paz...
Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.


Agregar mucho más a esta entrevista será inutil, en ella hay un conocimiento y respeto por la vida enorme del cual "el mundo civilizado" debe aprender. Donde el hombre del siglo XXI no ve nada más que arena, enemigos del occidentalismo, de la religión y gente solitaria; lo mismo que se hizo con las antiguas civilizaciones de las montañas, valles y selvas, está el verdadero contacto con la esencia y la Madre Tierra. En la aparente Nada se manifestó el Todo. Este mensaje nos hace replantear el mirar para adentro y, en vez de quejarnos, sacar la riqueza enorme que tenemos en el "aparente" desierto de nuestras vidas.


Prof. José A. Sala

Gracias señora Delia Regina por este hermoso documento.

Fuente:http://lucesdelnuevoamanecer.blogspot.com